Crisis en el sector construcción frena más de 80 mil millones de pesos en proyectos inmobiliarios
Ciudad de México, 6 de octubre de 2025
Más de 80 mil millones de pesos en inversiones inmobiliarias están actualmente detenidas o canceladas en México debido a la crisis que atraviesa el sector de la construcción, según estimaciones de la Asociación Mexicana de Profesionales Inmobiliarios (AMPI).
En entrevista con El Sol de México, Karim Oviedo, presidente nacional de la AMPI, explicó que el freno a estos proyectos —entre ellos desarrollos de oficinas, comercios, naves industriales y viviendas— se debe en gran medida a la contracción sostenida en la inversión pública en infraestructura.
“Son inversiones detenidas y canceladas, pero realmente lo que vemos es una mayor cantidad de obras suspendidas, es decir, proyectos que están listos para arrancar”, señaló Oviedo.
Caída sostenida en la construcción
De acuerdo con cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), el valor de producción de las empresas constructoras en México acumuló 14 meses consecutivos de caídas anuales hasta julio de 2025. En los últimos 13 meses, las disminuciones han sido de doble dígito.
La tendencia coincide con el cierre del sexenio anterior y la conclusión de varios megaproyectos federales, como el Tren Maya y la Refinería de Dos Bocas. El análisis del Banco BASE indica que las obras públicas, elaboradas por contratistas, registraron una caída del 42.6 % en valor entre enero y julio, respecto al mismo periodo de 2024.
Impacto regional y sectorial
Las regiones del norte y el Bajío son las más afectadas, particularmente en el desarrollo de espacios comerciales y corporativos. También se ha observado una pausa en proyectos de naves industriales y de viviendas en destinos turísticos, donde se había proyectado el crecimiento de la modalidad “second home” (casas de descanso).
“Muchas de estas obras no están iniciando porque las empresas que se esperaba que llegarían ya no lo están haciendo. No hay certidumbre de inversión, y además la política comercial de Estados Unidos ha desincentivado inversiones fuera de su territorio”, afirmó Oviedo.
A pesar del fenómeno de nearshoring, en el norte del país se mantiene una tasa de desocupación del 3 % en las naves industriales disponibles —más de 28 millones de metros cuadrados— lo que, según el directivo, es un indicador de que no se están concretando nuevos proyectos.
Factores adicionales
Además del desplome de la obra pública, Oviedo señaló que otros elementos generan incertidumbre en el sector: los cambios recientes en el Poder Judicial, el proceso de revisión del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), y el anuncio de posibles aranceles desde Washington.
Llamado a reactivar la construcción
Oviedo destacó que el sector inmobiliario representa cerca del 30 % del Producto Interno Bruto (PIB) nacional y urgió a que se implementen medidas para reactivar la inversión y los desarrollos en este rubro.
“Hablamos de una tercera parte de la economía. Hay que poner énfasis en este tema, hacer que se construyan más desarrollos inmobiliarios para dinamizar la economía del país”, concluyó.


Comentarios